índice

no. 56

José Roca
Reflexiones críticas desde Colombia


5 de noviembre 2003

El 6 de noviembre de 2003 se inauguró en la galería Latincollector de Nueva York la exposición Biogeometrías de la artista María Fernanda Cardoso.
J. Roca

 

>> texto para imprimir

José Roca:

María Fernanda Cardoso: Biogometrías

 

Hace más de treinta años el matemático francés Benoit Mandelbrot señalaba cómo en los patrones irregulares y en las formas aparentemente caprichosas de la naturaleza existe una armonía secreta, un principio organizador no menos complejo y preciso que el que rige la geometría euclidiana - que es el tipo de organización formal con que usualmente asociamos la idea de "geometría". La teoría del caos, no lejana a las teorizaciones sobre el azar en la búsqueda plástica y en la música atonal, por ejemplo, mostraba que los fenómenos naturales se rigen por patrones de armonías sutiles y poéticas, una "morfología de lo amorfo" en donde hay un orden secreto y una simetría oculta, en una familia de formas complejas que Mandelbrot denominó fractales.

Este interés en la lógica que rige el azar y las diversas geometrías presentes en las formas naturales ha sido retomado por teóricos como Stuart Kaufmann, quien en "Los orígenes del orden" (1993), establece que la complejidad de los procesos naturales resulta en organizaciones espontáneas. Kaufmann demuestra que la auto-organización, la selección y el azar son las fuerzas que mueven el universo y cómo los ecosistemas, los organismos a diferentes escalas e inclusive muchos sistemas culturales pueden evolucionar siguiendo las mismas leyes generales. Las formas orgánicas, que asociamos intuitivamente con lo irregular, configuran en muchas ocasiones patrones de estricto rigor geométrico, como lo señaló de manera magistral el fotógrafo alemán Karl Blossfeldt a finales del siglo XIX en sus fotografías de primeros planos de helechos y otras plantas. Esta mirada a la organización geométrica de las formas naturales ha encontrado numerosos exponentes en el arte del siglo XX (como Andy Goldsworthy, Markus Raetz o Richard Long, entre otros), aunque en la mayoría de los casos los elementos naturales - en ocasiones con formas geométricas regulares - son utilizados en función de una organización geométrica precisa, que les es impuesta como estructura organizadora.

El arte y en particular los procesos escultóricos pueden definirse como el intento de imponer un tipo de orden (o una visión particular) al caos aparente de la materia en su estado "bruto"; pero en la práctica artística contemporánea, la noción de materia prima "neutra" es puesta en cuestión, evidenciando que todo material está cargado cultural y simbólicamente y posee una estructura formal intrínseca que lo cualifica previo a su utilización como materia base.

Desde sus primeras obras, la artista colombiana María Fernanda Cardoso recurre a la geometría para organizar los materiales con los que compone sus propuestas escultóricas, re-codificando las estrategias formales modernistas con materiales cargados simbólicamente. Cardoso utiliza animales disecados y flores de plástico, que remiten respectivamente a los mitos precolombinos y a los ritos funerarios, o elementos naturales como huesos, totumas, estropajos y panelas ("ladrillos" de azúcar sin refinar), todos ellos con fuertes vínculos con tradiciones locales. Pero en estas obras el elemento o "material" mantenía sus características propias, y la geometría aparecía invariablemente como principio de organización. Por ejemplo, en sus piezas con sapos, culebras, grillos, moscas y lagartijas, los animales son sujetos a disposiciones geométricas precisas, como círculos, esferas o elipses, dando como resultado esculturas cuya imagen remite al formalismo modernista pero que se cargan de diversas asociaciones cuando una mirada cercana le revela al espectador la naturaleza de los materiales que las componen. En la mayoría de estas obras, la repetición de elementos similares de formas idiosincráticas creaba un efecto de estructura por asociación. En obras posteriores, como "Agua tejida" (1994-2003), el proceso de construcción seguía una lógica compositiva basada en la iteración de un proceso sencillo (unir las estrellas de mar por dos o más de sus puntas), dando como resultado un conjunto aparentemente amorfo pero que respondía una lógica estructural completamente racional.

"Biogeometrías", cómo su nombre lo indica, agrupa obras en las cuales las formas biológicas y orgánicas son organizadas siguiendo principios geométricos. Pero en esta serie, la geometría intrínseca de los elementos utilizados (alas de mariposa y caballitos de mar) es puesta en evidencia, entrando a formar parte integral de la organización de la composición en un sentido más amplio. Si en obras canónicas de Cardoso como Ranas Bailando (1990) - un círculo perfecto de ranas disecadas que recuerda una danza ritual - cada animal mantenía su integridad formal, en las obras que conforman "Biogeometrías" Cardoso se sirve de las características formales de cada elemento para efectuar una operación de síntesis (a través de su organización en torno a ejes de simetría y formas geométricas simples), en donde cada uno pierde su independencia como elemento en función de la conformación de una imagen global de gran complejidad y riqueza formal.

Los dibujos de mariposas, iniciados a mediados de los noventa, tienen referencias visuales muy variadas: la decoración de la cerámica precolombina, el arte geométrico, la sicodelia, etc. Son organizaciones casi siempre simétricas de alas de distintas variedades de mariposas, generalmente en torno a un eje de simetría circular. La visión se desplaza entre las formas que resultan de la repetición del animal en sí mismo, y las formas en el espacio negativo del soporte, usualmente una lámina de acrílico translúcido. Así, un cuadrado regular contiene un vacío en forma de estrella de cuatro puntas; una estrella de once puntas está inscrita en un círculo, y los patrones de color de cada ala de mariposa conforman a su vez, por asociación de contigüidad, nuevas formas de gran complejidad y belleza.

Este último aspecto es muy importante para Cardoso, quien ha expresado su interés en "seducir al espectador desde lo bello para convertirlo en un cómplice de los aspectos más perturbadores de la obra" [1], como pueden serlo la violencia implícita en la utilización de cadáveres de animales como material escultórico, las implicaciones ecológicas que tiene la industria turística y la búsqueda de exotismo (en sus instalaciones con estrellas de mar, pirañas y escamas de pescado) o las asociaciones con la tragedia que suscitan los ramilletes de flores blancas (Cementerio, jardín vertical, 1999). Como la artista ha anotado, "creo en la belleza, y he encontrado que en muchos casos proviene del orden. Hay sistemas que hacen que esto funcione. La naturaleza es así. Estoy muy interesada en la teoría del caos y la complejidad, en donde unidades simples conforman sistemas complejos, y si uno sigue esos sistemas se conecta, de alguna manera, al universo, y tiene una resonancia emocional y estética" [2]. La teoría de Atractores Extraños plantea una figura que ha devenido metáfora del orden del universo: el batir de alas de una mariposa en Ceilán puede desencadenar una tormenta en Baja California; hasta el más leve gesto puede tener consecuencias insospechadas debido a la interconexión de todos los procesos a una escala planetaria. La reacción que a menudo provoca la utilización de animales disecados en la obra de Cardoso pone en evidencia las contradicciones de una cultura que se ampara en una posición ambientalmente correcta para condenar la explotación de ciertas especies animales o vegetales, a la vez que consume productos industriales que son devastadores para el ecosistema global y para el hábitat natural de esas mismas especies. Haciendo énfasis en la precisa organización geométrica que rige las formas naturales, la obra de Cardoso nos hace reflexionar sobre el papel que juegan nuestras acciones en el orden más amplio de las cosas.

 

notas

María Fernanda Cardoso
* 1963 Bogotá, Colombia. Vive en Sydney, Australia.
más datos & fotos

 1.

María Fernanda Cardoso, Entrevista con Elizabeth Ann Macgregor, Zoomorphia (Sydney: Museum of Contemporary Art, 2003, p.43).

 2.

Ibidem.

 

Imágenes e información sobre María Fernanda Cardoso:
www.222productions.com.au

Imágenes de Agua tejida, 1994 - 2003.
Universes in Universe, recorrido por la 50a Bienal de Venecia

Agua tejida

  índice


©  Derechos reservados. Columna de Arena: José Roca

Presentación en internet: Universes in Universe,
Gerhard Haupt & Pat Binder

Vea nuestro sistema de información Colombia: Arte

Si está interesado en recibir la columna via email, o si quiere hacer comentarios, comuníquelo a: columnadearena@egroups.com