![]() |
No. 26![]() octubre - diciembre de 1997 ![]()
|
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
34 | Centenario: Siqueiros Ellen Fernández Sacco ![]() Crítica de la muestra itinerante Retrato de una Década, 1930- 1940 que conmemora el centenario del nacimiento del artista. La exposición, dividida en seis grupos temáticos, incluye obras creadas por Siqueiros en prisión. En forma paralela el Museo de Arte de Santa Bárbara organizó un simposio, dando espacio a un nuevo análisis crítico de la obra de este artista. ![]() |
|||||||
39 | Noticias![]() |
||||||||
50 | Reseñas de libros![]() |
||||||||
![]() |
54 | Juan Fernando Herrán Ivonne Pini ![]() El texto describe el desarrollo formal y conceptual del artista y su interés en las ideologías de poder. Son explorados los temas espacio, memoria, hombre y naturaleza y la relación entre la historia y el mundo contemporáneo, además de referir a las múltiples interpretaciones que permite la obra. Se encuentran especificados los proyectos de Herrán de Londres, Bogotá y el de la Bienal de Estanbul. ![]() |
|||||||
![]() |
58 | Eduardo Médici Nelly Perazzo ![]() Este artista se volcó a la fotografía y sus posibilidades formales como instrumento para profundizar sus metáforas sobre la existencia. La inclusión de textos, imágenes e iconografía religiosa resultan en una combinatoria que se expresa en su obra en términos del cuerpo. En retrospectiva es analizada la exposición que realizó Médici en la galería Der Brucke el año pasado. ![]() |
|||||||
![]() |
62 | Leonora Carrington Salomón Grinberg ![]() El autor describe el encuentro de la artista con el surrealismo y analiza el desarrollo de su personal iconografía. Luego de mudarse a México a la edad de 25 años su obra combina sus raíces célticas con la representación de su entorno mexicano. Los diversos temas que la han ocupado, su evolución formal y su obra escultórica reciente son tratados en el artículo. ![]() |
|||||||
![]() ![]() ![]() |
Sexta Bienal de La Habana |
||||||||
70 | La Bienal de La Habana Rachel Weiss ![]() Rachel Weiss contextualiza las bienales pasadas y la presente dentro de las circunstancias históricas y socioeconómicas de Cuba. A pesar de alejarse de sus ideales originales, la Bienal continua creando un foro para la práctica artística fuera de los centros de poder. El texto analiza el tema general »El individuo y su memoria«, varias obras de las distintas exposiciones, incluyendo las muestras paralelas de arte cubano localizadas en toda la ciudad. ![]() |
||||||||
77 | Performances - Sexta Bienal de La Habana Alejandra Pozo ![]() Alejandra Pozo ofrece un comentario adicional sobre las performances llevadas a cabo durante la Bienal y las realizadas en el marco de los eventos paralelos, refiriéndose, entre otros a Manuel Mendive, Carlos Garaicoa, Tania Bruguera, Coco Fusco y Flavio Pons. ![]() |
||||||||
![]() |
82 | documenta X Mónica Amor ![]() Crítica del »evento cultural« documenta X en relación a sus publicaciones y su extenso programa de conferencias. La autora analiza el evidente compromiso socio-político y la predilección por la práctica fotográfica de la exposición. A pesar de criticar la magra presencia de artistas extra-europeos, el evento es recomendado como esfuerzo interdisciplinario. ![]() |
|||||||
![]() |
86 | Münster ´97 Octavio Zaya ![]() Zaya se refiere al proyecto escultórico de la ciudad de Münster y su intervención en el espacio urbano. El proyecto es criticado por no cuestionar las definiciones de »espacio público« y »arte público« en el mundo contemporáneo. Se mencionan varias obras, pero muy pocas son vistas articulando preocupaciones socio-políticas dentro del espacio social. ![]() |
|||||||
![]() |
88 | Bienal de Venecia Luis Camnitzer ![]() Visión crítica de la Bienal de Venecia y su núcleo temático »Futuro, Presente, Pasado.« Junto a la exigua representación de arte Latinoamericano, brindan tema de discusión la falta de coherencia y la calidad arbitraria de la bienal. Camnitzer describe algunos de los pabellones, destacando al austríaco en particular por desafiar a la bienal como institución, garantizando simultáneamente su reconocimiento histórico. ![]() |
|||||||
93 | Italianos, flamencos y holandeses en Venecia Luis Camnitzer ![]() Reseña de las exposiciones paralelas a la Bienal de Venecia. »Minimalia«, curada por Archille Bonito Oliva, presentó obras de calidad de artistas italianos. La exposición de arte flamenco y holandés en el Palazzo Grassi también fue digna de ser vista. El autor compara ambas muestras remarcando su importancia por continuar la polémica de historias locales frente a un evento internacional. ![]() |
||||||||
![]() |
98 | Subastas Mirta Kosolschky ![]() Las recientes subastas en Christie´s y Sotheby´s dan testimonio de la expansión del mercado para el arte latinoamericano. En ambas se establecieron nuevos records para artistas clásicos y contemporáneos ![]() |
|||||||
![]() |
100 | FIA´97 Victor Guédez ![]() Varios puntos de vista para la evaluación de una feria de arte son presentados en relación a la reciente feria de arte de Caracas. Además de referirse al suceso económico del evento, el artículo ofrece reseñas críticas de algunas muestras individuales y grupales de las galerías participantes. ![]() |
|||||||
104 | Spotlight: José Bedia Cecilia Fajardo-Hill ![]() La retrospectiva »Crónicas Americanas« en Monterrey revela el ininterrumpido interés de José Bedia en la continuidad del pasado en el presente. Los elementos amerindios y afrocubanos de su obra reflejan su personal mundo de creencias. La autora analiza la experimentación formal del artista, enfatizando que Bedia desafía al arte »occidental« con un sistema diferente de valores culturales. ![]() |
||||||||
117 | Exposiciones colectivas | ||||||||
![]()
|
131 | Críticas![]() Baltimore, Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Chicago, Hamburgo, La Habana, Madrid, México D.F., Miami, Monterrey, Montreal, Nueva York, Panamá, París, San Juan, Santo Domingo, Tijuana y Washington. ![]() |
|||||||
162 | Libros y catálogos![]() |
||||||||
165 | Guía de galerías y museos | ||||||||
![]() |